![]() |
Por una mejor A.C.J.M. |
Home > Información General sobre la ACJM > El Proyecto Reordine > Marco de la Realidad |
MARCO
DE LA REALIDAD
- Vida Política
En los últimos años ha aumentado entre los jóvenes la conciencia de ser sujetos de deberes y derechos como ciudadanos. Sin embargo, muy pocos militan en partidos políticos o participan en la sociedad civil organizada, además, quienes lo hacen, suelen tener intereses más bien personales que sociales aún en los casos de jóvenes católicos.
Se percibe un gran esfuerzo por la democratización del país, varias gobernaturas y presidencias municipales están ahora en manos de partidos de oposición y se presumen mayores posibilidades de que alguno de ellos pueda acceder a la presidencia de la República en el próximo sexenio. En algunos lugares la sociedad se organiza para defender su voto y sus derechos civiles a la vez que aumenta la participación de las clases populares campesinas e indígenas en los asuntos públicos. En la Iglesia hay más conciencia de la necesidad de una participación política y de la defensa de la paz, mientras que por parte del Estado se advierte un interés por mantener las relaciones reanudadas recientemente con la Iglesia, lo cual implica para ella una gran responsabilidad y compromiso profético. Además del reconocimiento del derecho al voto del clero, el respeto al voto en general es más confiable y va disminuyendo la apatía de la población por participar en los procesos electorales mientras crece su preocupación por conocer la identidad y propuestas de los partidos políticos y de sus candidatos.
Por otro lado, desde hace algunos años se está viviendo una crisis y desestabilización política que se manifiesta en secuestros, asesinatos, guerrilla, impunidad, violación de los derechos humanos, etc., ocasionando que el pueblo haya perdido la confianza en el gobierno y en los propios partidos políticos. Esta brecha de credibilidad creciente se ha agudizado con la muy adelantada campaña por las candidaturas a la presidencia de la República, donde por primera vez los tres partidos políticos más importantes se consideran con posibilidades reales de acceso al poder, lo cual representa un avance en la democracia pero a la vez ha generado un clima donde todos están contra todos, no en favor de la nación, sino con intereses partidistas o incluso personales, carentes de principios y de programa político bien definido así como de actitud de auténticos dirigentes.
Los medios de comunicación juegan un papel decisivo en la formación de la opinión de los ciudadanos. Éstos, lejos de proporcionar una información critica y veraz, proporcionan confusión entre la población. Un fenómeno nuevo es la importancia que han tenido en la promoción de los distintos partidos políticos al grado de llegar a vender la imagen de los candidatos en algunos programas, esto puede acercar a los candidatos al pueblo pero de un modo mas bien populista.
En este contexto se puede
prever que la sociedad civil seguirá, poco a poco, tomando conciencia
de sus derechos y deberes como ciudadano. Hoy nos encontramos frente a
una sociedad que está buscando caminos propios, aumentan las sociedades
civiles y las organizaciones no gubernamentales. A partir del brote guerrillero
en Chiapas se han hecho más frecuentes en otros estados de la República
las huelgas, plantones y marchas que piden el respeto o la reivindicación
de sus derechos. Por otro lado puede darse también una forma de
control más sutil por parte del gobierno, además la influencia
decisiva del modelo económico neoliberal adoptado por nuestros gobernantes
desde hace tres sexenios condiciona el proyecto político nacional,
situación que agrava si tomamos en cuenta que el gobierno mexicano
es cada vez menos libre para tomar decisiones debido a su situación
de dependencia con las naciones desarrolladas.
- Vida Económica
A partir de 1982 cuando se adoptó un tipo de economía de
libre
mercado y sobre todo, después
de las devaluaciones drásticas del peso frente al dolar en 1994
la nación a tenido que someterse a grandes sacrificios que
recaen sobre todo en los más débiles económicamente,
pues todo repercute en las perspectivas futuras de empleo y en el poder
adquisitivo del salario, viéndose muy disminuidas las posibilidades
de una digna alimentación, vivienda, educación, vestido,
salud, diversión, etc.
Constatamos serias distorsiones e ineficiencias en la conducción
de la economía nacional. Esto nos ha llevado al estancamiento, inflación
desmesurada, empobrecimiento generalizado y enriquecimiento de unos cuantos
privilegiados con el aumento desmedido de la deuda externa. El pueblo
es constantemente engañado por una gran campaña publicitaria
de la mentira junto a una imagen
engañosa de México hacia el exterior.
Por si fuera poco, se ha creado impunemente una nueva deuda interna, pues hoy los bancos de nuestro país están viviendo de los réditos que obtienen de los pagares FOBAPROA(Fondo Bancario de Protección al Ahorro) por la cantidad de 552 mil millones de pesos (65 millones de dólares) que firmó un exsecretarío de Hacienda y que se han constituido deuda publica sin autorización del congreso de la unión. Los fraudes bancarios relacionados con el FOBAPROA no han sido esclarecidos y, mientras las autoridades siguen encubriendo lo ocurrido con el sistema financiero nacional y el rescate bancario, los mexicanos pagan en un lapso de 30 años una deuda que no contrajeron. Por lo demás es una vergüenza para México haber tenido que contratar una firma de contadores canadienses para hacer las auditorias de este caso.
El modelo neoliberal de los últimos 17 años a fracasado rotundamente. Se confirma inequívocamente su carácter de ideología de dominación en favor de los poderosos. El libre mercado no sabe si puede resolver los problemas sociales. La economía esta destruida en los sectores agrícola, industrial y financiero, la brecha entre los pobres y los ricos crece constantemente pero nuestros gobernantes no quieren admitir que el modelo neoliberal está agotado, antes bien, continúan las privatizaciones llegándose al exceso de la posibilidad de privatizar el petróleo y la generación de energía eléctrica o de que la banca extranjera adquiera el 100% del capital de la banca mexicana lo cual será una de los más graves errores históricos que hayamos cometida en las últimas décadas, pues el sistema bancario es un sector vital en la economía de cualquier país. El mayor problema son las concesiones de nuestra ya muy maltrecha soberanía.
Como conciencia de la pobreza el gasto público a ido descendiendo cada vez más. Buena para se va al pago de intereses y lo que queda ha descendido de mal modo en los últimos 10 años que hoy en día el gasto social representa menos del nueve por ciento del PIB, la mitad de lo que destinan países más avanzados que no tienen necesidades insatisfechas como nosotros en educación, infraestructura, salud, etc.
Para elevar el gasto público hay que aumentar el ingreso público, lo cual significa aumentar los impuestos con nuevos sacrificios para la población. Con todo, México tiene uno de los coeficientes tributarios más bajos del mundo.
El objetivo del gobierno de reducir el déficit de la cuenta corriente (diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios) ha sido erróneamente buscado. Por un lado busca aumentar las exportaciones pero han retirado el apoyo a las pequeñas y medianas empresas ocasionando el cierre de muchas de ellas. Esto contrasta con el apoyo irrestricto a las empresas de capital extranjero, los cuales ciertamente generan empleo e incrementan la producción y las exportaciones pero no se trata de un crecimiento propio.
Otro componente del fondo de los problemas es étnico y de corrupción. Ejercemos una economía y una política a la caza de mejores ganancias con el mínimo de empleo y de inversión en dinero y en trabajo, y cultivamos el favor y el halago como medio de progreso personal afectando el progreso de la nación.
Sin embargo, consideramos que si
el país ha resistido tantas debacles financieras y la economía
no se acaba, significa que, con todo poseemos recursos abundantes y que,
si se utilizaran productivamente, la nuestra seria una economía
mucho más sana y preparada para resolver sus problemas. Ante tantos
problemas no falta quienes hablan de una tercera vía, una nueva
opción cercana al modelo social demócrata.
- Vida Sociocultural
Algunos indicadores del panorama sociocultunal de los últimos años son: surgimiento de grupos en favor de los derechos humanos y grupos con criterios ecológicos o en defensa de la vida, crece, el asociacionismo; se abren espacios culturales para la participación de la mujer; se conservan en algunos ámbitos familiares los valores de acogida, respeto al anciano y al niño y amor a la paternidad. Sin embargo hay tendencia a la pérdida de esos valores. Surgen también grupos antivida, abortistas, etc., la gente desea conocerse más y reafirmar su identidad. Algunos medios de comunicación presentan información y educación alternativa, facilitan el conocimiento más objetivo de la realidad y difunden las tradiciones más a la par, los medios de comunicación son anticulturales pues nos invaden con programación extranjera portadora de una cultura ajena a la nuestra
Algunos grupos manifiestan interés por recuperar los valores propios de su cultura, como el amor a la tierra y otras costumbres que les confiere su identidad como pueblo, desgraciadamente hay miembros de los grupos autóctonos que reniegan de sus raíces, y lejos de buscar la preservación de su cultura se avergüenzan de ella y buscan amestizarse. Causa de esto es la marginación que dichos pueblos sufren, pues el hambre les obliga a salir de sus espacios y al contacto con otras costumbres van perdiendo las que les son propias, como el vestido, la lengua o su concepción de comunidad; porque esperan ser menos marginados aparentando ser mestizos.
El acceso a la educación está aumentando en todos los niveles. Se han diversificado las opciones para elegir una carrera y existen organizaciones no gubernamentales que van a los ambientes populares promoviendo una educación no formal. En los programas educativos de cada región se incluyen aspectos de su historia y cultura especificas. Se percibe un rechazo a la violencia expresado en la búsqueda de la paz y se promueven campañas antidrogas entre la población estudiantil. Con todo, la educación en México deja mucho que desear comenzando por el bajísimo presupuesto que a ella se destina. Se traducen y adoptan textos de las culturas indígenas pero se imponen indiscriminadamente los valores (y antivalores) de la cultura occidental generando un sincretismo cultural, la educación sexual es impartida como una mera información, no de forma integral, no se enseña a pensar sino a ser operaciones mentales, mecánicas y en general el rendimiento es muy bajo.
La historia de México ha sido parcializada y manejada por el Estado en favor del sistema, hay reduccionismo de la identidad nacional a base de manipulación de símbolos, héroes y celebraciones. El sistema económico condiciona los programas educativos, aumenta el índice de deserción escolar, la educación superior no está al alcance de muchos mexicanos, no hay campo de acción para los titulados egresados de escuelas superiores, desaparecen las carreras humanistas, no hay aceptación ni recursos para la educación no formal y muchas veces son reprimidos los promotores de esta. Aparece un nuevo tipo de analfabeta que sabiendo leer y escribir no lo hacen, o leen literatura chatura y se vislumbra que muy pronto no saber computación será como no saber escribir.
En términos religiosos el Cristianismo sigue siendo parte esencial del pensamiento del gran número de mexicanos pero no de acción, pues hay incoherencia. En la Iglesia se aprecia un enriquecimiento en los signos y una apertura ecuménica. Se representan otras formas de búsqueda de Dios, y se da en síntesis una apertura a la pluralidad y al universalismo. Un peligro nuevo es el crecimiento del movimiento denominado "Nueva era" que propugna por una especie de religión sin compromiso. Dios no es una persona, es una fuerza, y todo el poder está en el hombre mismo.
Un gran porcentaje de la población asume actitudes individualistas e inmediatas sin planear su futuro, muchos siguen caminos equivocados en la búsqueda de la felicidad como el de las drogas, el consumismo y el hedonismo. El cambio de la cultura rural a urbana afecta los patrones de vida. Hay sectores que se resisten a la participación y protagonismo de la mujer. Los valores se trastocan, crece la aceptación de la unión libre, el divorcio, las relaciones extramaritales, el homosexualismo y el lesbianismo, lo cual se ve cada ver más como algo cotidiano con poca actitud crítica No se educa para vivir en familia y responsabilizarse de los hijos. Ante la falta de ideales, se incrementan las conductas autodestructivas y evasivas. Se observa una tendencia cultural a la baja autoestima, sobre todo entre los adolescentes y jóvenes. El monopolio de los medios de comunicación fomenta la parcialidad y manipulación de la información y hace una apología del consumismo, pansexualismo, hedonismo y de la violencia.
Aumenta el relativismo en los valores, la pérdida de una década humanista; la filosofía neoliberal donde se absolutizan la riqueza, el dinero y el poder sobre la persona; la preeminencia de un proyecto económico sobre cualquier proyecto de vida; la tabulación de la calidad de vida, únicamente según bienes económicos; la excesiva movilidad humana de las zonas rurales a las urbanas o al exterior del país.
Por lo anterior podernos prever la pérdida de un sentido trascendente de la existencia. A través de los medios de comunicación se seguirán implantando estilos de vida e ideologías ajenas o parcializadas. La educación será más elitista y excluyente. Se perderá en gran medida la conciencia de los valores nacionales. La inseguridad pública se agravará y seguirá debilitándose la confianza en las personas e instituciones. Cabe esperar que también se pierda credibilidad en la Iglesia aunque también crece el número de agentes comprometidos dentro de ella y con la sociedad.
Se constata la riqueza pluricultural
de nuestros pueblos expresada en la danza, la música, las artesanías,
las lenguas, la comida, la literatura, la pintura, etc. Pero la transformación
cultural presenta diversas manifestaciones que condicionan la vida de las
personas, particularmente a los jóvenes. Esto genera nuevas y variadas
comprensiones, relaciones y expresiones, desde la aceptación pasiva
y acrítica de cualquier novedad hasta el rechazo parcial o global
de los escenarios cambiantes.
sección creada 04/12/99/02:23hrs actualizada 08/10/2002/01:05hrs
![]() |
©
Asociación Católica de la Juventud Mexicana 1999-2010
Email : jcomnetw@hotmail.com Puebla México Producciones J.C.O.M. 1999-2002 |
![]() |